#PROYECTOS EUROPEOS

Programa DEPOINNOVA

Retos de futuro de la provincia de Pontevedra

La Diputación de Pontevedra lanza el programa “DepoInnova” de compra pública de innovación, que se espera cofinanciar con fondos europeos a través del Ministerio de Ciencia e Innovación y del PERTE de digitalización del ciclo del agua del Plan de recuperación, transformación y resiliencia.

Para la ejecución del proyecto se empleará mayoritariamente el instrumento de compra pública de innovación (CPI), para promover así la innovación como la herramienta clave de desarrollo de la provincia y para la búsqueda de soluciones innovadoras a los retos a los que se enfrenta.

Como próximo paso en el proceso del programa “DepoInnova”, desde la Diputación se convoca un proceso de consulta preliminar al mercado, con el objeto de conocer el nivel de madurez y el estado del arte de las potenciales soluciones innovadoras que podrían incorporarse para resolver los retos que se presentan.

Acerca del programa

La Diputación de Pontevedra es conocedora de los múltiples retos a los que se enfrenta la provincia, tanto su ciudadanía como sus municipios, en particular los de menor tamaño, así como su ecosistema de innovación. No en vano lleva años trabajando y desarrollando programas específicos para mejorar la calidad de vida, la transformación social y económica, así como la transición hacia la sostenibilidad ambiental en la provincia de Pontevedra.

En este marco, desde la Diputación de Pontevedra se ha decidido dar un salto cualitativo y poner en marcha el Programa “DepoInnova”.

“DepoInnova” tiene como objetivo explorar las capacidades de la colaboración público-privada para resolver los problemas complejos a los que se enfrenta el conjunto de la provincia. Para ello, la Diputación de Pontevedra busca soluciones innovadoras para seis retos de actualidad, si bien se considera que estos retos son solo la punta de lanza de un programa de largo recorrido y alto impacto que transformará la realidad de la provincia de Pontevedra.

A continuación, se resumen los retos a los que “DepoInnova” quiere dar solución. Su descripción detallada puede descargarse en la sección “Participa en las consultas”.

Reto 1: digitalización del ciclo urbano del agua

Desde la Diputación de Pontevedra se buscan soluciones competitivas y adaptadas a la realidad de la provincia que permitan mejorar la gestión del ciclo del agua en los núcleos urbanos de menor población.

Se esperan propuestas de soluciones que permitan mejorar y optimizar, mediante su digitalización, tanto el ciclo del agua en su conjunto como solo algunas fases o elementos concretos de este. Asimismo, se considerarán soluciones que permitan gestionar el ciclo del agua de varios núcleos poblacionales de forma conjunta, si bien tendrán especial interés aquellas que puedan implementarse de forma independiente en cada núcleo urbano y sean fácilmente replicables. Es decir, se buscan soluciones que puedan ser escalables y desplegables al conjunto de núcleos urbanos de menor tamaño de la provincia.

Reto 2: gestión de residuos y economía circular

La Diputación de Pontevedra se plantea implementar tecnologías innovadoras en el proceso de recogida y tratamiento de los residuos generados en los municipios de menor tamaño (los de menos de 20.000 habitantes) y con un elevado grado de dispersión geográfica.

Este reto tiene como objetivo innovar en los procesos de recogida y tratamiento de residuos. Si bien el objetivo final de este es la revalorización de los subproductos —reintroduciéndolos en la cadena productiva, más allá del simple reciclaje–, se considera imprescindible innovar en el proceso de recogida separada de dichos residuos, lo que facilitará el incremento de los índices de preparación para la reutilización y el reciclado y, consecuentemente, los beneficios ambientales, económicos y sociales en la aceleración hacia una economía circular. En este sentido, es de especial importancia que los residuos recogidos de forma separada sean de alta calidad, para reducir al mínimo los impropios en cada una de las fracciones. Asimismo, un proyecto de economía circular como se plantea en este caso precisa de un sistema de recogida y seguimiento optimizado que reduzca el gasto y el impacto al medio ambiente.

Reto 3: gestión integral de infraestructuras provinciales

Las infraestructuras sostenibles son una base esencial para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible, cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y alcanzar las metas del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En este marco, se proponen al mercado dos subretos concretos a los que la Diputación de Pontevedra busca dar solución. Se debe tener en consideración, no obstante, que dichos subretos son solo algunos de los que podrían llegar a implantarse. Por tanto, se esperan propuestas que aborden tanto los casos de usos definidos como otros no reflejados en este documento pero que podrían ser igualmente de interés desde la perspectiva de las infraestructuras sostenibles y el Plan estratégico 2030 de infraestructuras y que sean competencia de la Diputación de Pontevedra en este sentido.

Subreto 3.1: gestión de la red viaria

La finalidad es disponer de tecnologías que permitan supervisar el estado de la red viaria en tiempo real mediante tecnologías RTRM (real-time remote monitoring), con el desarrollo de una plataforma de supervisión en tiempo real de la red. Además de la utilización de ortofotos procedentes de imagen aérea e imagen satelital, se podría valorar el uso de otras procedentes de cámaras de control del tráfico o incluso de cámaras de CCTV, con lo cual se podrían enriquecer las fuentes de información para la supervisión inteligente de la red viaria dependiente de la Diputación

Subreto 3.2: Firmes innovadores

Se buscan soluciones que permitan reducir las emisiones y aumentar la sostenibilidad en la producción de asfalto, además de ofrecer soluciones innovadoras. En este sentido, se busca la implementación de nuevas metodologías que permitan el desarrollo de proyectos de infraestructura vial dentro de los cuales se empleen pavimentos ecosostenibles creados a partir de materiales reciclados que podrían crear una tendencia en el sector y, consecuentemente, impulsarla hacia un desarrollo sostenible. El pavimento de asfalto recuperado demuestra un potencial elevado al usarse en construcción o mantenimiento de carreteras, lo que disminuye progresivamente la problemática ambiental en el país al tener personas capacitadas a cargo con conocimiento previo en las actividades.

Las soluciones inteligentes que se buscan en esta consulta preliminar al mercado pueden incluir, entre otras, el reciclaje del asfalto, el almacenamiento correcto del mineral blanco y material reciclado, el uso de asfalto de baja temperatura o temperatura reducida, la electrificación de los tanques de betún asfáltico y el uso de energías renovables o combustibles del futuro.

Reto 4: digitalización de la Administración pública provincial

Las áreas susceptibles de mejora en cuanto a la digitalización de la propia Administración y sus competencias son amplias y variadas. Mediante esta consulta preliminar al mercado se buscan propuestas para la transformación digital de la Diputación de Pontevedra y, en concreto, para permitir que se alinee con la Agenda España Digital 2025 y el Plan de digitalización de las administraciones públicas 2021-2025.

A continuación, se proponen al mercado varios casos de uso concretos que la Diputación de Pontevedra busca solucionar. Se debe tener en consideración, no obstante, que dichos casos de uso son solo algunos de los que podrían llegar a implantarse. Por lo tanto, se esperan propuestas que aborden uno o varios casos de uso, así como otras que aborden otros no contemplados en este documento, pero que podrían ser igualmente de interés para la Diputación de Pontevedra.

Caso de uso 4.1: integración y gestión de documentación basada en blockchain para su aportación a diversos usos administrativos

En el marco de esta consulta se buscan soluciones que permitan todas o la mayoría de las siguientes funcionalidades y capacidades:

  • Aunar en un único espacio no solo la información proveniente de la ciudadanía, sino también datos de fuentes externas
  • Que la ciudadanía gestione su propia información y documentación
  • Depurar datos para rectificar estos errores que, a su vez, si no se modifican en origen, vuelven a cargarse de forma errónea la próxima vez
  • La actualización de la información por uno de los intervinientes, con el grado de seguridad óptimo, que permita a todos los implicados actualizarla y evitar errores innecesarios

Las soluciones podrían estar basadas en blockchain —a través de un Hash y una cadena de bloques e IPFS—, de forma que las persoas usuarias pudieran mantener su documentación en la nube. El sistema permitiría, además, no facilitar datos en aquellos casos en que no sea necesario, de forma que, por ejemplo, pudiera corroborarse un dato concreto de la persona sin necesidad de acceder al documento completo.

Caso de uso 4.2: gestión tributaria y de ingresos públicos delegada por los entes locales

Se buscan soluciones que permitan la localización y gestión de parcelas mediante el desarrollo de sistemas innovadores que faciliten las actuaciones relacionadas con la explotación de imágenes de sensores remotos mediante técnicas de inteligencia artificial, que posibiliten la monitorización continua de las parcelas y mejoren así la calidad y el posicionamiento de estas, así como la productividad e identificación de los resultados. También se esperan propuestas que incluyan el desarrollo de algoritmos en el ámbito del incremento de la resolución espacial, la segmentación de imágenes a diferentes resoluciones y el tracking multitemporal de elementos y detección de cambios.

Asimismo, la visualización de dicho callejero virtual debe incluir un modelo GIS y un gemelo digital informativo de terreno adaptado a las necesidades y económicamente sostenible.

Reto 5: programas sociales y de empleo

Desde la Diputación de Pontevedra se buscan soluciones que permitan conocer las necesidades reales de los ayuntamientos y del tejido productivo y asociativo, optimizar la información y sistematizarla, adecuándola a las necesidades del territorio, para poder diseñar y dirigir las acciones hacia problemas concretos y demandados. Todo ello para contrarrestar las dificultades en materia de empleo de la provincia, las diferencias demográficas y asegurar el acceso igualitario a los recursos y programas de carácter social, en especial al de orientación e intermediación laboral, la formación profesional para el empleo y el emprendimiento para la dinamización económica.

Asimismo, se buscan soluciones de teleasistencia que repercutan positivamente en el envejecimiento activo, entendido este como la mejora de las oportunidades de salud y calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Por ello, se persigue favorecer la permanencia de las personas mayores en su medio habitual de vida, lo cual se logra facilitando y acercando servicios que proporcionen una atención integral a las personas que sirvan de apoyo a sus familias cuidadoras.

A continuación, se proponen al mercado varios casos de uso concretos que la Diputación de Pontevedra busca solucionar. Se debe tener en consideración, no obstante, que dichos casos de uso son solo algunos de los que podrían llegar a implantarse. Por tanto, se esperan propuestas que aborden uno o varios casos de uso, así como otras centradas en otros no contemplados en este documento, pero que podrían ser igualmente de interés para la Diputación de Pontevedra.

Caso de uso 5.1: sistemas inteligentes de apoyo a la toma de decisión para la implementación de políticas sociales y de empleo

La finalidad de este reto es disponer de sistemas inteligentes de información que ayuden a definir y tomar decisiones en materia de políticas sociales y de empleo de las entidades locales y de la propia Diputación, de manera que las políticas, programas y actuaciones financiadas con fondos públicos se ajusten mejor a las necesidades reales del tejido social, productivo y territorial.

Se pretende diseñar y desarrollar una plataforma inteligente que permita explotar datos abiertos (INE, observatorios, páginas web de ayuntamientos, etc.), datos propios generados con los programas o políticas llevadas a cabo por las propias entidades locales e incluso incluir datos agregados, por ejemplo, de los grandes operadores de telefonía, para ofrecer conocimiento específico sobre la realidad social, empresarial y territorial, especialmente en relación con la brecha de género.

Subreto 5.2: teleasistencia

Se busca mejorar la prestación de los servicios sociales comunitarios destinados a la ciudadanía de mayor edad o en situación de especial vulnerabilidad, que deberá basarse en una o varias de las siguientes tecnologías, superando en todo caso las capacidades o funcionalidades de las tecnologías actualmente disponibles en el mercado:

  • Sistemas de teleasistencia avanzada adaptados a las necesidades y características de los entornos rurales, en particular, en relación con la dispersión de la población y con una mayor dificultad de acceso a los servicios sociosanitarios o de geolocalización necesaria para unos hábitos cotidianos que se desarrollan fuera del domicilio.
  • Solución de tratamiento del dato en los servicios sociales municipales para avanzar en la creación del expediente único de la persona usuaria.
  • Herramienta digital para agilizar la gestión del servicio de ayuda en el hogar en tiempo real que integre a todos los agentes involucrados.
  • Plataforma integradora de datos e información de los servicios de telasistencia y de servicios sociales y otras fuentes, que permita identificar riesgos en determinadas poblaciones, con un mapa de calor de las diferentes necesidades y particularidades.
Reto 6: Museo de Pontevedra del siglo XXI

El Museo de Pontevedra gestiona su heterogénea información a través de aplicaciones individualizadas que operan sobre plataformas diferentes y no interconectadas, lo que redunda en una pérdida de eficiencia y en la demora en la respuesta a situaciones de alerta o emergencia que se presentan.

Por otro lado, el Museo pretende incrementar y diversificar su audiencia, por lo que desea renovar su propuesta expositiva, sobre todo pensando en la posible incorporación del complejo conventual de Santa Clara como nueva sede. En este sentido, cabe decir que buena parte del montaje expositivo del Museo resulta plano y convencional, con poca carga tecnológica y limitados elementos multimedia, lo que hace la visita monótona.

Con esta consulta preliminar al mercado se busca una transformación digital completa del Museo de Pontevedra que se materializa en dos ámbitos diferentes y se desarrolla en dos subretos. Se esperan propuestas que aborden uno o los dos casos de uso reflejados a continuación, así como otras propuestas que traten problemáticas no contempladas en este documento pero que podrían resultar de interés.

Subreto 6.1: gestión integrada de colecciones y edificios del Museo de Pontevedra

Con este subreto se persigue una gestión integrada e innovadora de colecciones y edificios para facilitar y optimizar el trabajo de las y los conservadores, conservadores-restauradores y responsables y sistemas informáticos.

En este sentido, desde el Museo se busca desarrollar una plataforma inteligente de gestión de sus edificios y colecciones que permita integrar la siguiente información: la geolocalización, registro, caracterización y conservación preventiva de las colecciones, su digitalización y documentación tridimensional, la gestión de riesgos y emergencias de colecciones y edificios del Museo, la monitorización de las condiciones ambientales, el control de parámetros de seguridad y la determinación de aforos en tiempo real.

Subreto 6.2: entornos virtuales para mejorar la experiencia del visitante

Este subreto tiene por objetivo mejorar la experiencia de las y los visitantes a través de la generación de entornos virtuales para facilitar la transmisión de contenidos de una manera más atractiva y producir contextos más comprensivos que permitan mejorar su experiencia.

Con la finalidad de servir de base al futuro proyecto expositivo del Museo de Pontevedra, se pretende desarrollar una propuesta dinámica que permita conocer la transformación de la ciudad histórica de Pontevedra y de sus principales componentes (complejo río-ría, edificaciones, trama urbana...) a través de un modelado 3D dinámico y con textura hiperrealista, que explore la transformación de la ciudad a lo largo del tiempo, desde la época romana hasta la actualidad, facilite la inmersión de las y los visitantes en el escenario y permita su participación activa. Para que la formalización final de la propuesta tecnológica tenga el rigor exigible es preciso que en la generación de la información base se realice el análisis crítico de fuentes de naturaleza diversa que demandan la participación de profesionales procedentes de diferentes ámbitos del saber (arqueología, arquitectura, historia del arte...).

Participa en las consultas

Desde la Diputación de Pontevedra convocamos esta consulta preliminar al mercado, con el objeto de conocer el nivel de madurez y el estado del arte de las soluciones innovadoras que podrían incorporarse en la provincia.

Podrán participar aquellas entidades que tengan intención de colaborar con la Diputación de Pontevedra en la presentación de propuestas, tanto en su definición y alcance, como en su desarrollo tecnológico.

Admitiremos la presentación de varias propuestas por parte de una misma entidad, ya sea individualmente o de forma conjunta con otras. Asimismo, consideraremos igualmente las propuestas que respondan parcialmente a un reto, que propongan una solución que no aborde un reto en su conjunto, pero aporte soluciones para un aspecto concreto de este.

BASES DE PARTICIPACIÓN

Anexo I: reto relacionado con la digitalización del ciclo del agua

Anexo II: retos relacionados con proyectos innovadores

Para la presentación de propuestas relacionadas con la digitalización del ciclo del agua (reto 1) descrito en el anexo I

  • Cumplimentar la ficha de participación en la consulta (anexo III)
  • Cumplimentar la ficha de propuestas para los retos del anexo I, proyectos relacionados con la digitalización del ciclo del agua (anexo IV)

    Presentar la ficha de participación y la ficha de propuestas junto con la documentación complementaria correspondiente a través de VORTAL.

Para la presentación de proyectos innovadores (retos 2, 3, 4, 5 y 6) descritos en el anexo II

  • Cumplimentar la ficha de participación en la consulta (anexo III)
  • Cumplimentar la ficha de propuestas para los retos del anexo II-proyectos innovadores (anexo V)

    Presentar la ficha de participación y la ficha de propuestas junto con la documentación complementaria correspondiente a través de VORTAL.

Enlace a la consulta publicada en VORTAL

Plazo de presentación de propuestas: abierto hasta el 28 de septiembre de 2022.
Presupuesto estimado para las propuestas relacionadas con la digitalización del ciclo del agua: hasta 10 millones de euros
Presupuesto estimado para las propuestas de proyectos innovadores: hasta 2 millones de euros

Preguntas frecuentes (pdf)

depoinnova@depo.es

27 de marzo de 2023 - Consulta Preliminar al Mercado – Primera Ronda de Resultados

Primer Balance de Conclusiones de la Consulta Preliminar al Mercado del Programa DEPOINNOVA

27 de marzo de 2023

Sede de Vigo de la Diputación de Pontevedra

Programa

Presentación PowerPoint (pdf)

15 de septiembre de 2022 - Jornada presencial de ampliación del detalle de los retos de la Consulta Preliminar al Mercado

29 de julio de 2022 - Presentación Consulta Preliminar al mercado

— 3 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 3 de 4 resultados.